Consideramos como pavimento a la capa horizontal no natural de asfalto, duro y resistente a gran peso que se coloca en una superficie para facilitar el traslado de varios tipos de carga. Puede construirse por diversos materiales, y con coloraciones dependiendo de los materiales utilizados en la misma, pero en su mayoría tiene tonalidades de gris oscuro.
A lo largo de la historia nos hemos dado cuenta que la constitución de las calles y veredas ha ido cambiando para adecuarse al tipo de carga que pasa por ella; es así que en un principio se conoce que el ser humano colocó piedras en las calles para facilitar el paso de animales de carga y de carretas con ruedas de madera. Con la aparición de los primeros automóviles, fue necesario construir nuevas rutas y de mejor estado que el anterior, entonces se utilizó piedras más pequeñas y cortadas según la necesidad, dando lugar a los adoquines.
De igual forma llegó la necesidad de trasladar cargas de gran peso y transportes cada vez más complejos; fue cuando se investigó sobre los caminos con piedras calizas, hormigón y más fusiones de extractos naturales. Con esto se dio paso al hormigón armado, útil en la actualidad para las construcciones, formado de la añadidura de acero al hormigón. Aparecen las carreteras asfaltadas y estudios de las mismas para poder proveerlas de mayor resistencia, flexibilidad y permeabilidad o filtración para el agua. Actualmente contamos con carreteras que resisten un alto flujo vehicular, y como delimitación en los bordillos de las veredas, se emplea granito, rodeno, calizo, u hormigón prefabricado.
Pavimento de adoquín
Inició su colocación en áreas urbanas, y el grosor de cada una de sus capas depende de la cantidad de tránsito que vaya a circular por el mismo, así como el peso de carga que deba soportar. Son cuatro, las capas que forman un pavimento flexible; de afuera hacia adentro, contamos entre 5 a 10 cm con la capa Asfáltica, seguido por 20cm de Base, de 10 a 30 cm de Sub-base, y culminando con entre 20 a 50 cm de Subrasante.

La composición para colocar este pavimento es la siguiente:

El espesor de cada base granular se mide según las categorías del suelo tomando en cuenta su calidad; así se crean tres categorías, de las cuales el Suelo categoría 1 (S-1) es el de mejor calidad, y permite el paso de vehículos pesados incluso cuando el pavimento está mojado y conserva su forma original. El S-2 es un suelo de calidad intermedia, pero tiene poca deformación con el paso de vehículos pesados. El S-3 es un suelo de mala calidad y de difícil circulación para vehículos pesados, con el pavimento mojado se llega a deformar.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta el tipo de tránsito para determinar el espesor mínimo requerido en cada capa, y el tipo de material a emplear en el pavimento de adoquín. El pavimento de Clase 1 (C-1) está diseñado para vehículos de carga pesada, compuestos por 2 o más ejes, se usa generalmente en áreas de descarga de productos, aeropuertos o en avenidas principales, soportando el paso de 20 a más vehículos por día. El pavimento C-2 se aplica cuando el tránsito es de 1 a 20 por día, y liviano con vehículos de 4 o 2 ruedas. El pavimento C-3 se aplica e zonas peatonales o en ciclovías, desde tráfico ligero, hasta ciudades concurridas como Guayaquil. Para esta última clase, se necesita un espesor de 6omm, y para las otras dos clases de 80mm.
Así mismo el drenaje necesario se aplica dependiendo de la clase de pavimento según el tránsito. Para ambas clases de pavimento en las que se requiere el paso vehicular, es necesario hacer un sistema integral de drenaje usando canaletas. Se debe verter el concreto sobre una capa de mortero junto con una fundición de concreto, compactar los adoquines seguidos hasta que el último quede con el corte respectivo hacia la cuneta (en caso de ser necesario). Los adoquines deben quedar pasados el borde de la canaleta como precaución en caso de compactación por la presión ejercida en el paso vehicular. En el caso de pavimento C-3 las cunetas se las coloca escalonadas pero dejando la superficie uniforme para la correcta circulación del agua.
La disposición de los adoquines generalmente es de espina de pescado, seguido por hilada, Parqué, e Hilera.

En cuanto a la seguridad que provee el pavimento de adoquín en las carreteras, se puede recalcar que son óptimos para la colocación de señalética de tránsito respectivo, y su composición ayuda a la frenada de vehículos a menor distancia comparada con el asfalto común. Estas calzadas son muy resistentes al desgaste por uso y por rayaduras provocadas por el traslado de cargas.
Un adoquín puede llegar a tener una durabilidad mayor a cuarenta años dependiendo de su buena colocación y cuidado en la vía; y al ser un elemento cuya fabricación no necesita de un proceso químico, se debe dejar reposar un par de horas para tenerlo listo y colocarlo de inmediato de ser necesario, o al día siguiente.
Recomendaciones
Antes de inicia la colocación fijar un patrón para seguir por toda la carretera (sin modificarlo), es decir si se eligió un patrón de hilera horizontal, y existe una esquina con curva a la derecha, no interrumpir el patrón y colocarlo en orientación vertical en la nueva calle.
Definir aproximadamente tres metros para ser utilizado como tramo de prueba y colocar los adoquines con el patrón seleccionado, verificando de cumplir con los lineamientos para los bordes, paso de agua y altura con respecto a las veredas. En caso de no cuadrar en algún aspecto, volver a colocar el material con las correcciones respectivas, y continuar con el resto de la carretera.
Colocar líneas guía de manera vertical para limitar la altura a la cual debe colocarse el pavimento de adoquín; y cada cierto tramo líneas perpendiculares a la guía principal para controlar que el patrón se respete a lo largo de la vía.
->Para conocer más sobre el Adoquín, te invito a revisar el Manual técnico de adoquín de la empresa Santafé.